Diferencias entre especulación e inversión

En ocasiones se confunden los conceptos de inversión y especulación a la hora de operar en mercados financieros, pero la realidad es que tienen múltiples diferencias. La principal diferencia radica en los argumentos por los que se realiza una entrada en algún mercado financiero. Por un lado, la inversión se basa en un análisis exhaustivo del instrumento en el que se quiera invertir (hablando principalmente de inversión en activos listados en Bolsas de Valores como acciones, ETF´s y bonos), realizándose un análisis fundamental para identificar valores con alto potencial de crecimiento. Por otro lado, cuando se realiza especulación, la operación se basa en otro tipo de métricas principalmente a través de la combinación detallada de análisis técnico y fundamentos del activo, buscando diferenciales en precios (al alza o a la baja). Se puede operar, por ejemplo, en una empresa sin fundamentos financieros sólidos mientras se especula exclusivamente en las fluctuaciones del precio, a través del estudio minucioso de patrones gráficos. A continuación, se da una descripción más detallada de ambos conceptos:
Inversión
En la inversión se aplica un análisis más minucioso de las formas de ganancia por valoración del capital y de medición de riesgo. La inversión en sí misma busca un valor teórico y/o intrínseco para identificar un sesgo potencial en el mercado. También se toman en consideración los flujos periódicos que ofrezcan los activos, tales como, dividendos, pagos de intereses o primas por flujos garantizados. Por otro lado, la medición del riesgo es más detallada debido a que se utilizan instrumentos estadísticos que busquen minimizarlo al máximo a través del uso de la diversificación en las carteras.
Otra característica de la inversión es que los títulos obtenidos generalmente se tratan de compras que se mantienen en el largo plazo (por lo menos periodos mayores a un año) sin importar las oscilaciones que se den en el corto plazo.
Los tipos de análisis generalmente utilizados en esta operativa son el análisis fundamental que implica investigación de temas macroeconómicos, sectoriales y evaluación de indicadores financieros de los valores invertidos y, el análisis técnico, que implica la identificación de tendencias y oportunidades potenciales de entrada. Los usuarios que utilizan este medio de operación son identificados como inversionistas.
Especulación
Al realizar especulación no se busca mantener ni obtener el valor que se este operando, el interés principal esta en buscar un diferencial en el precio (comprar barato y vender caro) y generar un rendimiento. Por ende, las entradas y salidas en este tipo de operativa son muy dinámicas, lo que acorta los plazos de operación.
Generalmente los montos utilizados en este tipo de operativa son más altos y en ocasiones se utiliza el factor de apalancamiento para incrementar las ganancias en un menor plazo, así como arriesgar una cantidad mínima del capital llamada margen. Por lo anterior, los especuladores buscan en muchas ocasiones instrumentos derivados que son activos que derivan su comportamiento de un valor subyacente en un mercado específico (acciones, índices bursátiles, divisas, commodities, etc.), como lo son: Futuros y Opciones en Bolsas de Derivados o los CFD en el Mercado Extrabursátil. A pesar de lo anterior, la especulación se puede realizar en cualquier mercado directo sin la utilización del margen, lo que permite una gran diversidad de instrumentos a la hora de operar. Es importante mencionar que, al buscar rendimientos mayores entonces también el riesgo se incrementa, pero al igual que en la inversión, existen herramientas de medición y análisis de riesgo como lo son las ordenes complementarias de salida de stopp loss (parar pérdidas) y take profit (tomar ganancias).
La herramienta de análisis principal de los especuladores, generalmente llamados Traders, es el análisis técnico el cual se compone de diversos indicadores y patrones gráficos. Los tipos de trading, desde el enfoque temporal que generalmente son utilizados son tres: swing trading (operaciones de varios días), day trading (operaciones dentro del horario de apertura al cierre) y scalping (operaciones de minutos).
Como conclusión, resulta importante conocer la clasificación analizada en el presente escrito ya que esto aporta a conocer cuales son las herramientas y conocimientos más adecuados a nuestro perfil, en el momento de entrar al mundo de los mercados financieros.
Descargo de responsabilidad: El material proporcionado es solo para fines informativos y no debe considerarse como un consejo de inversión. Los puntos de vista, información u opiniones expresadas en el texto pertenecen únicamente al autor y no al empleador, organización, comité u otro grupo, individuo o empresa del autor.
Los resultados pasados no son indicativos de resultados futuros.
Advertencia de alto riesgo: los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% and 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al negociar CFD con Tickmill UK Ltd y Tickmill Europe Ltd, respectivamente. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Futuros y Opciones: Operar futuros y opciones con margen conlleva un alto grado de riesgo y puede resultar en pérdidas que excedan su inversión inicial. Estos productos no son adecuados para todos los inversionistas. Asegúrese de comprender completamente los riesgos y tome las precauciones adecuadas para gestionar su riesgo.