Esta semana teníamos el punto de mira puesto en el informe de política monetaria y la subida de tipos de Estados Unidos. Tras confirmarse un alza de 75 puntos básicos y hablarse sobre los principales riesgos a nivel económico, Wall Street ha sufrido una fuerte caída que alimenta los temores a una posible recesión en Estados Unidos. Biden ya advirtió que una contracción no es inevitable.
Se trata de la mayor subida de tipos desde 1994, en un intento muy agresivo por tratar de controlar la inflación. Y es que ya dijeron hace unas semanas que están dispuestos a lo que haga falta con tal de conseguirlo. Aunque en un principio esta decisión fue bien acogida por los mercados, el poco optimismo generado se esfumó rápidamente.
El índice S&P 500 se desplomó un 3,3%, acumulando un retroceso del 24% en lo que va de año. Por su parte, el Dow Jones cayó un 2,4% y el Nasdaq un 4,1%. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, sigue asegurando que el país sigue mejor posicionado que cualquier otro país en el mundo, incluso a la hora de hacer frente a la fuerte subida de precios y evitar que se descontrolen.
La última iniciativa de la Fed conlleva un riesgo claro de desembocar en una fuerte recesión, pero el claro costo de esto es aumentar mucho el desempleo. De hecho, se espera en 2023 y 2024 un aumento del mismo, lo que supone frenar la economía.
Por otro lado, hay una teoría que apunta que, si todos los bancos centrales del mundo suben los tipos de interés, el dólar mejorará y los precios de las materias primas recuperarán sus pérdidas. Además, Europa está "enfrascada en un amargo divorcio energético con Rusia", lo que está haciendo subir el precio de crudo. El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, ha presionado a la OPEP+ para que aumente la producción con el fin de no perjudicar la recuperación económica mundial.

Descargo de responsabilidad: El material proporcionado es solo para fines informativos y no debe considerarse como un consejo de inversión. Los puntos de vista, información u opiniones expresadas en el texto pertenecen únicamente al autor y no al empleador, organización, comité u otro grupo, individuo o empresa del autor.
Los resultados pasados no son indicativos de resultados futuros.
Advertencia de alto riesgo: los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% and 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al negociar CFD con Tickmill UK Ltd y Tickmill Europe Ltd, respectivamente. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Futuros y Opciones: Operar futuros y opciones con margen conlleva un alto grado de riesgo y puede resultar en pérdidas que excedan su inversión inicial. Estos productos no son adecuados para todos los inversionistas. Asegúrese de comprender completamente los riesgos y tome las precauciones adecuadas para gestionar su riesgo.
Miriam Sánchez es graduada en Derecho y Económicas, y posee una amplia experiencia a sus espaldas sobre los mercados financieros y los principales métodos de inversión en el mercado de divisas.
Emplea un método innovador que ella misma denomina como “análisis racional de los mercados”, a través del cual logra un amplio conocimiento del activo en cuestión para unos resultados mucho más eficientes y seguros. Considera que una correcta operativa no se puede dejar solo en manos de la probabilidad y la estadística.