Empleo en Estado Unidos: Las nóminas no agrícolas de enero defraudan, solo se crearon 49k empleos

Después de la pésima cifra de desempleo del mes pasado, que experimentó la primera contracción desde abril en las nóminas de diciembre, las expectativas eran altas para un repunte sólido en enero, tal vez demasiado altas...
Desafortunadamente aunque los empleos crecieron en enero, el número final de +49.000 resultó bien por debajo de la estimación de consenso de 105K. Sí sube sólidamente desde el -227K revisado a la baja de diciembre, con revisiones que restan un total de 159K empleos de los últimos dos meses.
Gráfico 1. Nóminas no Agrícolas, cambio mensual:

El cambio en el empleo total no agrícola de la nóminas de noviembre se revisó a la baja en 72.000, de +336.000 a +264.000, y el cambio de diciembre se revisó a la baja en 87.000, de -140.000 a -227.000. Con estas revisiones, el empleo en noviembre y diciembre combinados fue 159.000 menos que lo informado anteriormente.
Una mirada histórica al agujero en las nóminas muestra que el nivel actual es donde estaba el país en octubre, noviembre de 2015; con mucho que hacer para ponerse al día con los registros de febrero.
Gráfico 2. Histórico total de empleos ajustado:

Si exploramos aun más por debajo de la superficie, las nóminas del sector privado, que excluyen los trabajos públicos del gobierno aumentaron en solo 6.000; muy lejos de las 163,000 esperadas. Mientras que los trabajos del gobierno aumentaron en 43,000 en un mes, liderados por el sector de la educación y del gobierno estatal y local. En enero, el empleo bajó en:
- Recreación y juegos de azar (-27.000)
- Alojamiento y hoteles (-18.000)
- Alimentación y restauración (-19.000)
Mientras tanto, el empleo en los servicios profesionales y empresariales aumentó en 97.000, y los servicios de trabajo temporal representaron la mayor parte de la ganancia (+81.000).
Como se esperaba y como sucedió en diciembre, la pérdida de empleo se concentró en el ocio, la hostelería y el comercio minorista. Es poco probable que los trabajos de servicio, incluidos los de viajes y restaurantes, obtengan ganancias significativas hasta que se reabra la economía.
Esto puede suceder de varias formas, el gobierno pretende vacunar a más ciudadanos y esperar a que las infecciones por la covid-19 experimenten una disminución significativa. Pero también es posible que el sector explote antes y los empresarios decidan tomar acciones drásticas; las demandas impuestas en muchos estados son demoledoras para el negocio de las pequeñas y medianas empresas. Se nota cierta apatía en el sector y cierto cansancio entre los ciudadanos.
Debemos estar atentos a como evoluciona el proceso de vacunación, la reapertura en la economía y el cambio en las medidas de prevención.
Hubo más malas noticias en la categoría de las pérdidas de empleos permanentes, ya que aumentaron nuevamente en enero después de una modesta caída en diciembre.
Gráfico 3. Pérdidas permanentes de trabajo en aumento:

Aparente buena noticia: la tasa de desempleo para todos los trabajadores cayó del 6,7% al 6,3%, superando las estimaciones de consenso del 6,7%.
Por desgracia, la realidad es que otra vez hubo menos de lo que se ve a simple vista...porque una gran razón para la caída del desempleo fue la disminución de la fuerza laboral, que se redujo de 160.57MM a 160.16MM, lo que resultó en una disminución en la tasa de participación de 61.5% a 61.4%.
Eso sugiere que más personas se desanimaron tanto por la falta de oportunidades, o simplemente recurrieron a las donaciones del gobierno, que simplemente dejaron de buscar trabajo. Eso contribuyó a reducir la tasa de desempleo, pero esa no es una dinámica positiva. Aun así, el número de desempleados bajó de 10.736MM a 10.130MM.
Gráfico 4. Tasa de participación laboral, en búsqueda activa de empleo:

Por último, cabe mencionar que el número de desempleados de larga duración (durante 27 semanas o más) no para de ascender vertiginosamente, alcanzando ya niveles de Noviembre 2012. Comprendiendo estos casi ya el 40% de todas las personas desempleadas.
Gráfico 5. Desempleados durante 27 semanas o más, como porcentaje del total de desempleados:

A pesar de algunos aspectos positivos rescatables... el informe de empleos fue bastante feo en general.
Por supuesto, no hace falta decir que las malas noticias para el mercado laboral son buenas noticias para las acciones, y como escribe el economista de Bloomberg, Reade Pickert:
"Los datos de enero pueden provocar llamadas más urgentes para otro paquete de ayuda pandémica. El presidente Joe Biden ha propuesto una Paquete de $1,9 billones, pero muchos republicanos prefieren posponer más asistencia y esperar a que el paquete de ayuda de diciembre de $900 mil millones se filtre en la economía"
Parecería que las malas noticias son buenas noticias, otra vez... Ya que durante la sesión americana de hoy,cuando fueron publicados los nefastos datos de empleo, todos los índices principales subieron. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 (que ya apunta al 3.900 - 4.000) marcaron nuevos máximos históricos hoy...
Y, por supuesto, unos malos datos de empleo significa más presión para un estímulo más urgente por parte de Washington, lo que provocó un aumento en los rendimientos de los bonos del tesoro.
Gráfico 6. Bono 10 Años EE.UU / Índice S&P 500 (Una hora):

Por otro lado el dólar recibió una fuerte sacudida bajista y la oferta aumento en los mercados, cayendo el precio contra del resto de monedas. Las recientes subidas del USD y un viernes de noticias como el de hoy, pudieron potenciar el efecto en cadena vendedor del greenback en la sesión; que pone en duda su tendencia a corto plazo.
Nos espera un año movido. Abróchese el cinturón.
Carlos Valverde @ Tickmill Español
*Este análisis se proporciona como comentario general del mercado y no constituye consejo de inversión ni asesoramiento financiero.
Descargo de responsabilidad: El material proporcionado es solo para fines informativos y no debe considerarse como un consejo de inversión. Los puntos de vista, información u opiniones expresadas en el texto pertenecen únicamente al autor y no al empleador, organización, comité u otro grupo, individuo o empresa del autor.
Los resultados pasados no son indicativos de resultados futuros.
Advertencia de alto riesgo: los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 75% and 75% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al negociar CFD con Tickmill UK Ltd y Tickmill Europe Ltd, respectivamente. Debe considerar si comprende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Futuros y Opciones: Operar futuros y opciones con margen conlleva un alto grado de riesgo y puede resultar en pérdidas que excedan su inversión inicial. Estos productos no son adecuados para todos los inversionistas. Asegúrese de comprender completamente los riesgos y tome las precauciones adecuadas para gestionar su riesgo.