El día de hoy se presentó la decisión de política monetaria en los Estados Unidos de América (EE. UU.) en donde hubo un incremento de 50 puntos base para dejar a los tipos de interés de referencia en 4.5%, tal y como lo esperaba el consenso de analistas. Complementario a lo anterior, dentro de la información más esperada del día de hoy, se encontraba la Rueda de prensa del Comité Federal de Mercado Abierto de la FED en donde el presidente del organismo, Jerome Powell, dio algunas pistas relevantes para las perspectivas de 2023.

Dentro de los puntos más importantes a destacar es que, el consejo de decisión realizó algunos ajustes a la baja para sus previsiones económicas del siguiente periodo anual. Entre los movimientos más relevantes se pueden encontrar los siguientes. Tomando como referencia los datos de previsión presentados de estadística descriptiva (puntualmente la mediana), se actualizó el crecimiento esperado del PIB real a 0.5%, donde la proyección previa era de 1.2%. Por su parte, se actualizó un incremento esperado en la tasa de desempleo hacia 4.6%, dato superior en 0.2% a previa revisión. Para el caso de la tasa de fondos federales, se aumentó la previsión hacia un 5.1%, estando la proyección previa en 4.6%.

Por otro lado, si bien se mencionó que las siguientes decisiones de control monetario muy probablemente serán menores (si se decide hacer incrementos), el presidente y portavoz del organismo fue muy enfático en mencionar que las futuras decisiones dependerán en gran medida de la evolución de los datos. Por lo anterior, si la inflación cede de una forma más acelerada, se podría pensar en ser mesurados en cuanto a los aumentos y el mantenimiento de políticas restrictivas durante el desarrollo del año 2023 pero, por otro lado, si los niveles de inflación no remiten, se enfatizó que el organismo hará lo necesario para regresar dichos niveles de precios a los objetivos de la banca central en 2%.

En general, se trató de un mensaje estricto y objetivo el cual brindan los encargados de política monetaria en el país, en donde se puede apreciar, se le da relevancia absoluta a los mandatos principales del banco central, los cuales son el control de la inflación y el maximizar los niveles de empleo.

Respecto a la reacción de los mercados de valores de EE. UU., hubo movimientos mixtos en el comportamiento intradía, con un sesgo mayormente negativo. El índice S&P 500 cerró con una disminución porcentual de -0.60%. Para el caso del Dow Jones hubo una disminución de -0.42%. Por su parte, el índice Nasdaq cerró en -0.76% de minusvalía.

Respecto a la lectura del movimiento por análisis técnico, como se puede observar en el gráfico del futuro del índice S&P 500 en temporalidad diaria, el valor en puntos del índice está formando una vela de tipo Doji que refleja indecisión. Por su parte, se está respetando el promedio móvil de 200 periodos como nivel de resistencia, así como la directriz bajista iniciada a principios de año. En el comportamiento del último mes, se puede apreciar un rango de consolidación entre los 3,925 y los 4,100 puntos aproximadamente.

Futuro del índice S&P 500

Fuente: análisis propio a través de la plataforma Meta Trader 4